Noticias
México registró un aumento del 49.2% en la Inversión Extranjera Directa (IED) en el primer semestre de 2022, esto respecto a lo obtenido el año pasado, al sumar 27 mil 512 millones de dólares, según datos de la Secretaría de Economía.
La dependencia señala que, por sector, el 24.2% de este capital corresponde a la industria manufacturera; el 19.4% a información en medios masivos; la industria de los servicios financieros y de seguros captó 17.2%; la industria de transportes 15.3%; la de construcción 7.3% y la de minería 5.8%, mientras que los sectores restantes captaron el 10.8% restante.
Estados Unidos se mantiene como el país de mayor IED al aportar 39.1%, seguido de España con un 10.8%; Canadá con 7.1%; Francia con 3.4%; Argentina con 3.2% y
Reino Unido con 3.0%.
Diversos especialistas coinciden en que la captación de capital extranjero ha seguido creciendo debido a múltiples factores que colocan al país como una zona segura de inversión, entre las que destaca su posición geográfica y los numerosos tratados a los cuales pertenece, así como la mejora de la estabilidad política y económica que ha desarrollado en los últimos años y que ha vuelto a México un país atractivo.
Lea también: "BRP invierte 1,400 mdp para producir motos en
México"
Estas mismas características han colocado al territorio nacional como el destino idóneo para relocalización de las empresas, fenómeno que ha tomado gran auge en lo que va del año debido, entre otras cosas, a los conflictos políticos existentes entre Estados Unidos y China o el de Rusia y Ucrania.
El “pero” en la ecuación
A pesar de la gran oportunidad que se le presenta a México, siguen existiendo puntos débiles que generan desconfianza entre los inversores.
De acuerdo con Export Entreprises, proveedor de soluciones Trade Tech, la fuerte dependencia de México respecto a EEUU, el alto nivel de corrupción, la alta tasa de criminalidad, la reservación de algunos sectores para al Estado mexicano, entre otros más, son grandes obstáculos para una IED más grande.
Lea también: "Anuncian millonaria inversión de Safran en BC"
Al respecto, Alejandro Zubiria, representante regional de Fidemont, firma global de servicios corporativos y de protección de activos, comenta que "es una necesidad proteger nuestras empresas ante el rápido crecimiento de IED. Lo que las empresas deben buscar es ayuda en sus transacciones y tareas más exigentes; utilizar las técnicas de protección de activos más avanzadas, lo que les ayudará a minimizar las probabilidades de contingencias patrimoniales generadas por acciones provenientes de terceros."
Agregó que hay que tener claro que América Latina es una región que constantemente cambia y modifica su política y que, por lo complejo de la región, muchas políticas funcionan y otras deben reestructurarse.
Si bien México ha creado las condiciones propicias para que la IED sea segura y próspera, nunca está de más asegurar nuestros bienes ante cualquier situación.
Finalizó señalando que las empresas deben contar con soluciones eficientes para gestionar las principales fuentes de riesgos legales mediante la combinación de factores que incluyen países de residencia y ciudadanía, edad, ingresos netos anuales y tipo de negocio.
Otras noticias de interés

Reafirma Aguascalientes alianza con Japón
La gobernadora de Aguascalientes, Tere Jiménez, sostuvo una reunión con el embajador

Apoyos por 61 millones aprobado por FIMJA
Con una bolsa de 61.5 millones de pesos aprobada por el Comité

Sube actividad manufacturera en marzo
En marzo de 2025, el Indicador Mensual Oportuno de la Actividad Manufacturera

Presentan nuevas soluciones en seguridad industrial
Expo Seguridad México realizó el anuncio oficial de su vigésima segunda edición,

Registra IMMEX caída en personal ocupado
En febrero de 2025, el número de personas ocupadas en establecimientos con

El uso de códigos 2D mejorará la trazabilidad
No hay duda que el contexto industrial actual está marcado por la